De la modernización a la liberación( 1880-1960)
Los trabajos que presenta este volumen expresan diversas modulaciones de las ideas de diversidad e integración en el pensamiento de autores latinoamericanos entre 1880 -1960. En entrono del concepto de diversidad confluye la problematización de la identidad latinoamericana, en un movimiento que se hace ostensible la existencia de múltiples formas de subjetividad articuladas a una cierta idea de identidad continental. El término sintetiza también el itinerario que siguieron los discursos contestatarios de la región, portadores de demandas de sujetos subalternos y de la interpelación de reconocimiento de la condición multifacética y plural que, en los últimos tiempos, promueve la reconfiguración de la idea misma del Estado. Todas estas expresiones del concepto de diversidad son pensadas con reverso de una noción de integración de fuerte impronta en nuestra historia de las ideas, que expresa un modo de resistencia frente al imperialismo.
El sesgo identitario se pone de manifiesto en autores como José Enrique Rodó, Manuel Ugarte y José Vasconcelos. Las demandas de reconocimiento de la diversidad de género son tematizadas a propósito del pensamiento de Clorinda Matto de Turner, Angélica Mendoza, Alfonsina Storni y Eva Perón. La cuestión indígena es analizada en la obra de Silvio Zabala y de José Carlos Mariátegui. En Norberto Vergara y Carlos Vaz Ferreira la diversidad se asume de la experiencia de la libertad, cristalizada em eñe desarrollo de prácticas educativas y como despliegue de un discurso ético profundamente original. En José Ingenieros el estatuto científico del discurso instala la tensión en el territorio de un cierto afuera de la integración, mientras que en Alberto Ghiraldo su maximalismo político entra en conflicto con las demandas de grupos subalternos. La obra d Macedonio Fernández interpela una idea de integración en términos de la singularidad irreductible de la experiencia. La dimensión racial de la diversidad es problematizada en la producción intelectual de Aimé Césaire, mientras su expresión social indaga en el pensamiento del Ernesto “Che” Guevara.
Diersidad e integración en Nuestra América
Adiana M. Arpini y Clara A. Jalif de Bertranou (Directoras)